REFLEXIÓN FINAL

¿REFLEXIONAMOS SOBRE EL PROCESO?

Esta es la última entrada del blog, del curso y de la asignatura. A través de esta, intentaré reflexionar sobre todo lo que he aprendido a lo largo del año; mis emociones, sentimientos y puntos de vista. Asimismo, iré recopilando todos los contenidos trabajados, realizando uniones con las demás entradas a través de hipervínculos.

Comenzamos el proceso conociendo el blog: criticalatecnología.blogspot.com, se nos mostró como una herramienta que nos ayudaría a estructurar el proceso. Asimismo, se nos dio la posibilidad de crear nuestro propio blog, que sería nuestro cuaderno, donde iríamos recopilando a través de entradas lo que trabajábamos en el aula. Comenzamos con nuestra presentación, ¿Quién soy?.

El primer taller que llevamos a cabo fue el de "Como aprendo", en el que, tras varios días de presentación y ubicación, realizamos nuestra primera entrada, a la que denominé "Aprendizaje dentro-fuera". Esta entrada fue la que inauguró nuestro proceso de reflexión; debimos realizar uniones entre los textos que nos aportaban en el aula y algunas imágenes de Chema Madoz. Es aquí cuando comencé a criticar de algún modo el uso de tecnologías; no entendía muy bien por que, pero las imágenes de Chema, me inspiraban en la crítica a todo lo tecnológico.

Con el paso del tiempo, avanzando muy rápidamente en el primer taller, se nos propuso realizar una entrada respondiendo a la pregunta, ¿Cómo aprendo?, a esta entrada la denominé ¿Cómo transita lo que aprendes dentro y fuera de los ámbitos académicos?. Debimos recoger todo lo que pensábamos que nos influía a actuar como actuamos; fueron las primeras pinceladas de lo que iba a ser nuestro trabajo final del primer bloque. Cabe destacar, que me resultó muy complicado entender el proceso y lo que de verdad me llevaba a aprender, me resultaban términos demasiado irracionales, difíciles de explicar. Por otro lado, considero que la pregunta era muy interesante, puesto que, nunca me había parado a pensarlo.

Una vez explicada la tarea final del primer taller, debimos realizar una tecnografía, que nos sirviera como esquema para realizar nuestra cartografía (trabajo final del primer bloque). Debo reconocer, que a través de la tecnografía conseguí reunir algunas de las ideas que quería representar en mi cartografía, o al menos, a darles un sentido y una explicación de por qué me influían en lo que hacía. Por otro lado, se nos propuso subir el video de la tecnografía a Youtube. Utilizo Youtube para ver vídeos, pero jamás lo había utilizado como herramienta, con lo que, agradezco que hayamos podido investigar un poco sobre como funciona la aplicación.
En cuanto a la cartografía, decidí utilizar la cartulina como soporte, ya que, al ser un trabajo tan representativo, era consciente de que necesitaría manipular a través de las manos muchas de las herramientas que quería representar.
A continuación, vimos un vídeo sobre Jordi Adell, que a mi parecer era muy interesante. Resalto lo que explicó sobre que debemos adquirir una competencia digital, al igual que debemos adquirir las demás. Asimismo, proponía que no debíamos preparar a los alumnos para los problemas del presente, sino que, debíamos preparar a los alumnos a resolver conflictos, puesto que, el futuro es incierto y no sabemos a los retos que se van a tener que enfrentar. A esta entrada la denominé competencia digital.

Llegó el momento de comenzar un nuevo taller. El segundo taller se denominó "Género y TIC". Tras ubicarnos a través del blog de la asignatura y una vez lanzadas las primeras preguntas, se nos propuso realizar la primera entrada, en la que, debimos reflexionar sobre la diferencia entre ser hombre y mujer en un aula infantil; esta entrada la denominé ¿Qué significa ser docente y hombre? ¿Qué significa ser docente y mujer?. Es aquí cuando salen por primera vez, los estereotipos y construcciones sociales en torno al género, y dónde comenzamos a reflexionar el por qué existen más mujer docentes que hombres docentes en infantil; todo viene determinado por los valores de cuidado de los niños que se le inculcan a la mujer.

Las siguientes sesiones, las dedicamos a visualizar dos películas relacionadas con el género en Educación. Las dos nos hicieron reflexionar sobre la construcción social de la mujer y el hombre y sobre el derecho a ser diferente. La primera película que vimos fue, "La caza". En la que, tuvimos la opción de ponernos en una situación de injusticia en la que un hombre era acusado de pederastia sin haber cometido ningún crimen, es decir, siendo inocente. A través de esta entrada, observamos las diferencias a la hora de juzgar a un hombre o a una mujer en educación.
Por otro lado, la segunda película, "Laurence Anyways", estaba enfocada a la transexualidad. A través de la película y leyendo algunos artículos relacionados con la transexualidad en eduación, pudimos realizar una entrada más, que hablaba sobre una niña que se tenía que cambiar de colegio tras cambiarse de sexo; denominé a la entrada por el nombre del artículo "Nos empezamos a conocer"



Siguiendo con el segundo taller, tuvimos la posibilidad de seguir reflexionando sobre las diferencias de género en educación, pero con más información rescatada debido al gran número de artículos que leímos. Realizamos una entrada nueva "Como aprendes a ser maestra" que nos hizo reflexionar sobre la necesidad de cambio y de las maneras de reformar la construcción del género en educación.
Para finalizar con el taller, realizamos un mapeo grupal, que recopilaba todos los contenidos trabajados durante el segundo taller; nos sirvió a modo de esquema y para organizar conceptos. Asimismo, nos sirvió de gran ayuda para afrontar la recta final del taller, en la que realizamos una actividad con el makey-makey. Nos resultó una idea muy innovadora, y a pesar de que estuvimos perdidos en muchos momentos del proceso, creo que tanto a mi grupo (Kroxer) como al resto de grupos de la clase, la dinámica nos quedó muy acertada. ¡Disfrute como un niño!
Antes de realizar las dos tareas finales, tuvimos una charla, en la que, se nos habló sobre la utilización de la robótica en Educación Infantil y Primaria. Para ello, realizamos una entrada, en mi caso con mucho sentido crítico, opinando sobre la idea que propone la empresa "Habilitas Education".



Por último, nos adentramos en el tercer taller: "Ciudadanía digital". Empezamos nuestra último proceso, visualizando un vídeo de Jordi Évole, "Conectados" y se nos propuso la idea de hablar de situaciones personales en las que estuviéramos online y offline; dándonos la posibilidad de escribir nuestra primera entrada: Ciudadanía digital. Cabe decir, que las situaciones Offline se me hicieron difíciles de describir, puesto que, pasamos el mayor número de horas pegados a una pantalla digital.
Seguimos el proceso observando un vídeo de Glenn Greenwald, que hablaba sobre la privacidad y las maneras en las que nos vigilan a través de las redes sociales. Esto nos dio paso a la realización de nuestras dos últimas actividades: realizar una actuación delante de las cámaras de seguridad, en la que mi grupo y yo, aprovechamos a reivindicar la igualdad de género (haciendo uniones con el segundo taller). Por otro lado, se nos retó a engañar al reconocimiento facial de las cámaras, a través de una actividad conjunta de maquillaje. Debo decir, que esta fue la actividad que más disfruté en todo el año; además, ¡conseguimos engañarlas!, aunque no fue fácil.

Para finalizar, a modo de reflexión; la asignatura me ha sorprendido gratamente. He de reconocer, que me esperaba que seria una de tantas asignaturas que meten en los grados de relleno. Pensaba que tendríamos que trabajar con los ordenadores siguiendo unos patrones, pero no ha sido así; hemos sido participes de nuestro propio aprendizaje. Todo lo que he aprendido sobre las nuevas tecnologías, ha sido investigando por mi cuenta, ensayando, practicando, haciéndolo mal y acertando.
Por otro lado, hemos tratado temas muy interesantes, no enfocados únicamente en las nuevas tecnologías. Se nos ha dejado opinar, y no solo eso, ¡se ha tenido en cuenta nuestra opinión!; nos hemos valorado unos a otros y creo que eso me ha echo sentir realizado.

Ha sido un proceso muy gratificante, creo que ha abarcado muchos campos y que ha sido realmente completo.

¡Muchas gracias a todos por acompañarme en el proceso!


CARTOGRAFÍA

Llegó la parte final de nuestro primer taller. Espero que entendáis como aprendo.

A continuación, os presentaré mi cartografía:




En primer lugar, se observa en el centro un corazón, que es lo que une todas y cada una de las partes que me influyen a hacer lo que hago. He representado el corazón, ya que pienso que mi forma de actuar está muy vinculada a las emociones, es decir, soy una persona muy emotiva.



El corazón se divide en dos partes, mi racional y mi parte irracional:

En la parte irracional, representada a cachos, he incluido a mi madre, al desorden y los impulsos. Queriendo representar las ideas y acciones que me salen solas, que me gustan sin tener que replantearme el Por qué.
En la parte racional, he representado a mi padre y al orden que también necesito.
Por último, las palabras como familia o salud, están en el centro de las dos partes del corazón, abarcando ambas, ya que, necesito estas dos partes para estar en conexión y sentir que la vida fluye.

Centrándonos en la parte irracional, he representado a través de flechas el cine: que está directamente vinculado con mi imaginación. Aspecto que considero que mi madre y mi sentimiento irracional me inculcan. Asimismo, la música que he practicado desde pequeño la he incluido en la diversión y el arte en la creatividad. Los tres aspectos más importantes de mi parte irracional están unidos entre sí por mis aspectos irracionales y mis influencias más introspectivas.


Por otro lado, en la parte racional, he mencionado el deporte a través de la constancia y la rutina. Desde pequeño he practicado algún deporte con mucha constancia. Actualmente también y he de reconocer que lo necesito en mi día a día. Esta característica, la recibí de mi padre, una persona muy racional, que necesita tener todo bajo control al igual que yo, en determinadas ocasiones. Además, he querido representar la actitud, en la que, he representado la necesidad de tener una buena actitud ante los cambios, cuando conocí a mi pareja, cuando me fui a vivir solo o con la familia cuando existe algún problema. Actitud y constancia van cogidas de la mano en mi parte racional, son dos términos que se complementan.

Por último, mis relaciones sociales como la amistad, las denomino fidelidad. Se encuentran debajo de mi corazón, porque son una de las uniones de mi parte racional e irracional. Las amistades no pueden tener bajo control, pero también necesitan de constancia y actitud (lo que representa mi parte racional). Por otro lado, mis amistades abarcan todos los campos mencionados, de una parte y de la otra. He conocido amigos en el deporte, a través de la música, viendo películas y compartiendo opiniones sobre cuadros o estilos artísticos.

Finalmente, las TIC, me ayudan a estructurar mi parte racional y a disfrutar de mi parte irracional.







Como se observa en la cartografía, he unido todas las partes que salen de mi corazón, a través de flechas que unidas hacen un círculo. El círculo es el símbolo de la perfección, de lo infinito y de lo absoluto.

He generado el código QR del vídeo, de este modo, podréis acceder hasta él a través del móvil.



VÍDEO ANTE UNA CÁMARA DE SEGURIDAD

En la entrada de hoy, trataré de explicar el vídeo que hemos grabado el grupo Kroxer, ante una de las cámaras de seguridad de la facultad de Educación y Deporte de la Vitoria-Gasteiz. 
El vídeo tiene relación con el género y la vigilancia. 

¿Reacciona igual la sociedad ante un caso de violencia que ejerce un hombre sobre una mujer que ante un caso de violencia de una mujer hacia un hombre? En caso de llevarse a juicio, ¿Se utilizarían las cámaras de seguridad como prueba en ambos casos?


Como hemos estado tratando el taller de "ciudadanía digital" y el de "género y TIC", hemos decidido grabar una actuación que abarcara ambos campos. El vídeo, se divide en dos casos. 
En primer lugar, el primer caso, se trata de una situación de violencia de género, en el que, la mujer, tras recibir un Whatsapp inesperado, es maltratada por el hombre, que le pega una bofetada. Es entonces cuando entra en escena otra mujer que acude a socorrerla. 



En segundo lugar, el segundo caso, se trata de la misma pareja. El hombre recibe un Whatsapp que la mujer no esperaba; tras el enfado de la mujer, el hombre recibe una bofetada. ¿Creéis que la gente que pasaba por allí, actuó de la misma manera que en el primer caso? No, en lugar de calmar la situación, se burlan y se ríen del hombre, ya que, consideran que es un sinónimo de humillación que una mujer pegue a un hombre. 

Para contextualizar el caso, considero necesario explicar lo que es la violencia de género. Según la ONU (1995), en el artículo de Expósito (2011) "se trata de todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, ya sea que ocurra en la vida pública o privada". Atendiendo esta definición, se podría decir que en los dos casos se da un ejemplo de violencia de género, pero, ¿es esto cierto? Lo cierto es que el maltrato por parte de la mujer hacia el hombre no se incluye por ley en Violencia de género. Clicando en la palabra, se podrá observar el por qué de esta ley; tiene que ver con las cifras reales de violencia dentro de la pareja y con el patriarcado existente.


Aunque no soy experto en leyes sobre el maltrato de género, si que me hace reflexionar sobre la igualdad. Considero que no es la mejor forma de buscar la igualdad, la ONU explica que se trata de violencia sexista entre personas, no específica el sexo. Lo mismo ocurre con parejas homosexuales en las que se da maltrato de un hombre a o
tro por celos, desconfianza... En este caso tampoco se considera violencia de género, porque son los dos hombres.
Lo que sí se puede decir con certeza es que los casos de violencia machista siguen siendo un problema en nuestro país. Según el periódico "El Mundo", más de 2000 mujeres han sido asesinadas por el hombre desde 1999. Está claro que deberíamos luchar contra este tipo de maltrato, pero no quiere decir que no se deba tener cuidado con el maltrato ¡También machista! que puede ejercer una mujer sobre un hombre.



Por último, centrándonos en lo que queríamos conseguir con el vídeo, ¿Por qué la sociedad sigue viendo el maltrato de la mujer hacia un hombre como algo humillante? Vuelven a aparecer los estereotipos. Todo viene determinado por la construcción social que tiene la mujer, a la que se considera más débil y por tanto incapaz de poder hacer daño al hombre. En el vídeo se aprecia que no es así, ambos sexos pueden ser dañados.




Para finalizar, cabe destacar que nos lo pasamos realmente bien grabando los vídeos. Finalmente creo que logramos unir los dos últimos talleres que trabajamos en clase.


REFERENCIAS:
- Expósito, F. (2011). Violencia de Género. Mente y cerebro, (48), 20-25

- El Mundo. (2017). Recuperado de: http://www.elmundo.es/grafico/espana/2018/03/10/5aa008a3268e3e0c1c8b45d3.html


A continuación, adjunto el vídeo con los dos casos de violencia:

TECNOGRAFÍA

En mi proceso introspectivo en la búsqueda de como aprendo, he realizado una tecnografía, que me ha ayudado a estructurar mis influencias más destacables.

Cabe destacar, que me ha ayudado mucho para afrontar el trabajo de mi cartografía.

¿QUE ME ESTÁ INFLUYENDO A HACER LO QUE HAGO?........


MAKEY-MAKEY: PREJUICIOS DE GÉNERO EN EDUCACIÓN

¡Llegó el momento final de nuestro segundo taller!, "Género y TIC". Mediante esta entrada, trataré de explicar lo que sentimos en nuestro proceso con el artefacto "Makey-Makey".
Cabe destacar, que el Makey-Makey, nos permite convertir cualquier objeto de la vida diaria en un teclado, un mando o un ratón. Nos da la oportunidad de buscar y encontrar nuevas maneras de interactuar con los ordenadores. 

La dinámica que se nos propuso, fue que a través de la utilización del artefacto, planteáramos un problema de género en educación. La tarea no nos resultó sencilla, primeramente necesitamos muchas sesiones para investigar el aparato. Es sencillo, pero para ello se debe dominar y entender como funciona. 



EVOLUCIÓN DE NUESTRO PROCESO:
Tras varias sesiones planteando como utilizar el Makey-Makey vinculándolo con el género, decidimos darle un enfoque a través de los estereotipos. Tanto a mi grupo como a mí (Kroxer), nos encantan las manualidades. Por ello, decidimos realizar unas cajas de cartón muy grandes, en las que, pondríamos la cara de un chico (mi cara), de una chica (cara de Naiara) y en las demás caras de las cajas, batas de educación infantil, pantalones de hombre, cuerpos tatuados, faldas... Lo que queríamos conseguir es que pudiéramos crear distintas personas (una mujer, un hombre, un hombre vestido de mujer, una mujer vestida de hombre, un hombre con cuerpo de mujer...), es decir, crear distintas combinaciones.





Pero, ¿Cómo conseguiríamos crear las combinaciones? Se nos ocurrió hacer un agujero en el centro de las tres cajas; de este modo conseguiríamos introducir un palo de cartón grueso que atravesara las tres. Una vez unidas las cajas, con sus imágenes respectivas, solo nos quedaba pensar como las uniríamos con el Makey-Makey. Volvimos a tener la ocurrencia, con la ayuda de Aingeru (profesor), que podríamos recubrir el borde de las cajas de cartón con papel albal, que es conductor de electricidad y podría ir unido a cada uno de los cables del Makey-Makey.


Por otro lado, pensamos que uniendo nuestras manos con el cable del Makey-Makey y tocando el albal de algunas de las cajas, podríamos conseguir algo, pero ¿Qué? Teníamos claro que el Makey-Makey es una prolongación del teclado. Realizamos por tanto, un Scratch. A través del Sratch, codificaríamos cada una de las cajas. ¿Que debía sonar al tocar las cajas? Decidimos realizar entrevistas por la calle, preguntando a la gente que opinaba de cada una de las combinaciones. Es en este momento, cuando surgieron todos los estereotipos. ¡Por lo que parece, no a todo el mundo le agradaría que su hija/o tuviera un maestro transexual o que estuviera lleno de tatuajes! Nos sorprendimos de muchas de las respuestas que nos dieron.


Por último, para que sonaran cada una de las afirmaciones que habíamos grabado, realizamos el Scratch. Subimos las grabaciones a esta aplicación y la codificamos de tal manera que al tocar el cable del artefacto y el albal de cada una de las cajas (a la vez), sonaría una afirmación o un estereotipo.
En un primer momento, el trabajo fallaba, pues el papel de las cajas debería estar en continuo contacto. Tras varios intentos ¡Lo conseguimos!.

EXPOSICIÓN DEL PROYECTO
Disfrutamos mucho observando el resto de trabajos de la clase. Todos fueron muy interesantes y muy creativos. Nuestro trabajo fue el último. La idea principal era que puedieran jugar todos con él, moviendo las cajas, creando combinaciones... Debido al tiempo y que las cajas de cartón estaban un poco sueltas y era necesario que no se movieran demasiado; decidimos exponer el artefacto nosotros mismos.






Finalmente, la exposición salió como esperábamos, obtuvimos un buen resultado. Observamos disfrutar a los demás compañeros de la clase y se quedaron tan alucinados como nosotros al escuchar algunas de las ideas estereotipadas que decía la gente.

Por último, debo decir, que este trabajo final, nos ayudó a reflexionar sobre todo el desarrollo que habíamos llevado a lo largo del taller. Creo que fue la mejor manera de poder criticar lo que hemos criticado en las entradas anteriores. Conseguimos reunir ideas que se observaban en las películas
"La caza" y "Laurence Anyways".

Debo felicitar tanto al trabajo realizado por mi grupo, como al resto de mis compañeros, ¡Lo hicisteis muy bien! Zorionak!

RECONOCIMIENTO FACIAL: Taller de maquillaje

Tras hacer una reflexión de la importancia de la privacidad y del uso de las cámaras de videogilancia, se nos ha propuesto retar al reconocimiento facial de las cámaras. La dinámica consistió en que a través de maquillar nuestras caras, las cámaras no reconocieran nuestras expresiones faciales.




Antes de comenzar a hablar sobre el taller, considero necesario tratar el tema del reconocimiento facial y las nuevas tecnologías, con nuestra futura profesión docente. Los alumnos comienzan a utilizar nuevas tecnologías cada vez más temprano. Quiero rescatar de nuevo, la importancia de recibir una buena educación en nuevas tecnologías. Es importante que los alumnos sean conscientes (por muy pequeños que sean) del artefacto que están manejando. Nosotros como docentes, deberemos estar atentos a las aplicaciones que utilizan y a los lugares que descubren a través de las redes sociales y de Internet. Esta dinámica es solo un ejemplo de la velocidad con la que está avanzando la tecnología.







En cuanto a la actividad, debo decir que disfruté como un niño. Me maquillaron la cara, sobre todo centrándonos en los ojos, los pómulos y la nariz, puesto que son las expresiones faciales más reconocibles. Asimismo, también maquille a mis compañeras y disfruté mucho intentando lograr que la cámara no nos reconociera. Cabe destacar que tuvimos inspiración en películas como "Balada triste de trompeta" o incluso en el tatuaje de la cara de Mike Tayson. No nos salieron para nada parecidos, pero logramos el objetivo. La cámara tras varios intentos, no nos reconoció.
Observé como el resto de la clase también disfrutaba con la dinámica e incluso hubo maquillajes muy logrados, como el de mi compañera Pailin, que se inspiró en la película Avatar.






Por último, cabe destacar el gran número de veces que intentamos que la cámara no nos reconociera; es realmente complicado engañar al sistema de reconocimiento que llevan. Me hace reflexionar sobre la dificultad de que no seamos reconocidos o simplemente de guardar nuestra privacidad.

¿POR QUÉ IMPORTA LA PRIVACIDAD?

¿Why privacy matters?, se trata de una conferencia de Glenn Greenwald, que nos narra la importancia de la privacidad, a través de una investigación que demuestra lo controlados que estamos por el sistema. El vídeo, me ha generado una serie de preguntas como, si no somos objeto de investigación, ¿Por qué el gobierno monitoriza nuestras llamadas, lee nuestros correos o vigila nuestras búsquedas por Internet?


El vídeo, comienza explicando que hay dos clases de personas: las buenas y las malas. Únicamente las personas malas se sienten cómodas al estar vigiladas. Las personas buenas, no deberían sentirse incómodas, pues no están haciendo nada malo. Esto quiere decir, que el gobierno nos vigila, que si realizamos un movimiento sospechoso, quedará observado.

Por otro lado, destaco la afirmación que realiza el vídeo sobre el moldeamiento que recibe una persona al saber que está siendo observada. Los comportamientos vienen determinados por las expectativas que la gente tiene hacia nosotros. El ejemplo más sencillo es el de lanzar un penalti; cuando vas a lanzar el penalti que decide el partido y tu sabes que tus compañeros no confían en tu disparo y todo el equipo piensa que lo vas a fallar, es muy probable que lo falles, o al menos las probabilidades aumentan. Estas expectativas por tanto, nos condicionan variando nuestros impulsos y actitudes.

Quiero finalizar la entrada, rescatando una frase de Extremoduro. No tiene nada que ver un grupo musical con la vigilancia que ejercen sobre nosotros, pero a mí, me hace reflexionar sobre el tema: "Nadie puede escaparse si todo es una prisión". Todo parece una teoría de la conspiración. Lo cierto es que creo que estamos siendo vigilados continuamente. Vivimos una libertad determinada. A menudo, nos sentimos libres, creemos que podemos hacer lo que nos venga en gana, pero, ¿Es esto cierto? Lo cierto es que sí, podemos actuar libremente pero dentro de las normas que nos impone la sociedad. La videovigilancia de la que habla el vídeo y la vigilancia a través de nuestras búsquedas por Internet o de nuestras conversaciones de whatssap, son un sistema más que utiliza el gobierno para controlar que cumplimos las leyes y normas.
Por ello, considero que no solo se nos obliga a seguir un camino, sino que se nos vende una falsa libertad. ¿Hacemos realmente lo que queremos? ¿Actuamos libremente? ¿No nos sentimos presionados cuando sabemos que nos están grabando, o cuando tenemos a un policía observándonos mientras estamos tomando unas cervezas en la calle? 

Para finalizar, quiero destacar que comparto la importancia de la existencia de privacidad. Es necesaria, sino, ¿cuando podríamos ser nosotros mismos?
Por último, dejo un ejemplo del condicionamiento clásico, "La naranja mecánica", es un sencillo ejemplo de lo fácil que resulta cambiar y moldear el comportamiento de una persona.





MAPEO

Durante esta semana, seguiremos con el segundo taller, "Género y TIC". Finalizaremos realizando una presentación a través de un artefacto. Para aclarar ideas y recopilar lo que hemos ido trabajando, mi grupo y yo "Kroxer" (Lucía, Lamyae, Naiara, Pailin), hemos preparado una presentación a través del soporte "Prezi". 

El Prezi es muy esquemático, recogiendo lo que hemos considerado más relevante. Clicando en la palabra Prezi, podréis observar el mapeo.


Para comenzar, decidimos dividir el Prezi en tres apartados principales: Masculinidad hegemónica, Género en Educación Infantil e Identitidad; finalmente, realzamos un glosario con las palabras que consideramos claves o que al menos no conocíamos antes de leer los textos.

En primer lugar, el apartado "Masculinidad hegemónica", se dividió en tres subapartados. Primeramente, le dimos una definición: "Está asociada a la masculinidad hegemónica de los hombres. Existen dos tipos, interna y externa". Los otros tres subapartados fueron enfocados a, ¿Cómo se refleja la masculinidad en el ámbito educativo?; ¿Cómo podemos dar solución al problema?; y por último, ¿Qué podemos hacer los docentes?




El segundo apartado, "El género en Educación Infantil", realizamos una definición conjunta a través de los textos, destacando la mayoría de participación femenina. Posteriormente, hablamos sobre la Caza, reflexionando conjuntamente sobre lo que a todos nos había parecido y lanzando la pregunta, ¿Existen los mismos prejuicios hacia los hombres que hacia las mujeres en Educación Infantil? El último subapartado lo denominamos: "La feminización de la profesión docente", en la que destaco la reflexión que dice: "El sexismo de la sociedad se refleja en el sistema educativo, las estructuras y relaciones familiares se transfieren a la escuela de forma que se percibe que la maestra debe desempeñar el papel de la mujer en la familia".




El tercer apartado, "Identidad", lo dividimos en dos subapartados: Revolución desde filosofía, que trata de resumir el vídeo de Beatriz Preciado, rescatando la frase que dice en el video: "La identidad no dicta que es ser un hombre o una mujer". Por otro lado, hablamos sobre la transexualidad, en el que hablamos sobre el artículo, "Nos empezamos a conocer unos a otros".







Por último, el cuarto apartado lo dedicamos al glosario, en el que definimos términos con connotación negativa, como: "androcentrismo" o "discriminación múltiple". Posteriormente, hablamos sobre "lo que hay que conseguir": dando definición a la "igualdad de oportunidades" e "igualdad de trato". El último, subapartado, narra "como se debe conseguir", citando el "empoderamiento"; creo necesario, describirlo: "Significa ganar poder como persona o grupo, fortalecerse en la posición social..."



Para finalizar con esta entrada, debo decir, que el Mapeo, nos ha servido de gran ayuda. Tanto para afrontar la práctica final con el artefacto, como para aclarar conceptos que hemos trabajado durante el taller. Trabajar en grupo es complicado pero una vez que las ideas fluyen y se comparten, todo se entiende y sale mucho mejor.

COMO APRENDES A SER MAESTRA. REPENSAR EL GÉNERO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL


Hola, mediante esta entrada hablaré sobre uno de los textos que se nos ha propuesto leer en clase, "Como aprendes a ser maestra. Repensar el género en la Educación Infantil". Se trata del capitulo 4 del libro “Maestras de Educación Infantil: Identidad y cambio educativo”.

El capítulo aborda la construcción de la identidad de género a través de varias entrevistas realizadas a maestros. Además, aporta datos sobre el número de maestras (mujeres) que hay en Educación Infantil y el número de hombres docentes.


Al igual que en entradas anteriores, me gustaría centrar esta parte del Blog, en las diferencias de lo que se espera de un hombre docente y lo que se espera de una mujer docente. En entradas anteriores, llegamos a la conclusión de que existen diferencias; leyendo este artículo, se corroboran.
Para hacernos una idea, el 90% de los trabajadores en Educación Infantil, son mujeres. Según el texto, viene directamente determinado por la normal social que se ha creado durante siglos, de que sea la mujer la que se dedique al cuidado.

Por otro lado, en cuanto a los hombres es cierto que se ha aumentado el número de presencia masculina en las aulas infantiles, pero, ¿es suficiente con un 10%?, ¡estoy seguro de que podemos seguir mejorando! El texto indica, que una de las razones puede ser la mayor presión a la que se expone el hombre por ser hombre en el cuidado de niños tan pequeños. De nuevo reaparecen los estereotipos y normas sociales. Debemos romper con esto y naturalizar la presencia masculina. La manera más eficaz de luchar es dar ejemplo, estudiar carreras como Educación Infantil y ejercer la profesión. De este modo, las madres, los niños y la sociedad cada vez lo irá viendo mas normal.


A continuación, reaparece el tópico de los tópicos que tanto nos agrada a los alumnos de Educación Infantil y Primaria: "¡La carrera de magisterio es una mierda, no hacen nada!". Es importante mencionar esto, debido a la minusvaloración que tienen los grados de educación. Este constructo social también ejerce presión sobre aquellas personas que saben que les encantaría dedicarse a la enseñanza pero dudan por el hecho de no tener un reconocimiento social demasiado alto. Considero al igual que el texto, que esta minusvaloración, puede afectar más al género masculino que al femenino y puede ser una de las causas por las que los hombres siguen sin querer dedicarse a esta profesión. Todo viene determinado por la educación dominante que se le impone al hombre. Nos machacan con buscar el éxito y estudiar carreras de prestigio social alto como medicina o ingeniería.

Por último, debo hacer mención a la entrada de La caza, que también intenta apoyar de alguna manera a todos aquellos chicos que quieren estudiar el Grado de Educación Infantil. La vocación es algo que se lleva dentro, no todo el mundo tiene la suerte de trabajar en algo que le identifica. Si estáis
seguros, tanto chicos como chicas, de que la docencia es el arte que os gustaría dominar, ¿Id a por ello! Sin pensar en lo que el resto opine.


REFERENCIAS:

- Correa, J.M., Aberasturi Apraiz. E., Gutierrez, L.P. (2015)  Maestras de Educación Infantil: Identidad y cambio educativo. Universidad del País Vasco, 978-84-9082-136-7

NOS EMPEZAMOS A CONOCER

¡Hola a todos! Esta entrada está dedicada a la transexualidad y por tanto, vinculada a la entrada anterior de Laurence Anyways.
Trataré de explicar el artículo, “Nos empezamos a conocer”, reflexionando sobre como lo he entendido.
El artículo comienza explicando la historia de Laura. Se trata de una niña que se cambió de sexo (de niño a niña). En su escuela, Laura, no tuvo una buena aceptación, y tras su transformación se vio obligada a acudir a otro centro.
En su nuevo colegio, ya sabían de su caso, la apoyaron y le transmitieron la confianza que necesitaba. El equipo docente sabía de las dificultades que supondría el caso de Laura y el gran número de preguntas que surgirían, pero estaban preparados para afrontar con positivismo el caso.Cabe destacar, el caso de SJ (Sophia) un niño que también había realizado el cambio de sexo. Tanto para el centro como para Laura, resultó muy significativo.
Se llevaron a cabo diversos talleres para responder las dudas sobre la transexualidad. Una de las dudas fue la de que baño utilizarían, y aunque no saliera bien, se pretendió colgar unos carteles en cada baño para avisar de que estaba ocupado.
Una vez finalizado el curso, se le dio la oportunidad (a Laura), de hablar delante del colegio. Todo salió muy bien, todos le aplaudieron, representando que los problemas se habían solucionado. El equipo docente, decidió seguir trabajando con la transexualidad el curso siguiente. Me ha resultado un gran acierto, puesto que, el cambio de aceptación de todos y todas, es un proceso continuo en el que siempre se deben buscar maneras de mejorar.
Por otro lado, debo decir, que a pesar de que tanto el caso de Laura como el de S.J son complicados de afrontar, el de S.J es quizás un poco más difícil. Laura, llegó a un centro donde nadie la conocía, aunque ya se sabía de su caso. Sin embargo, S.J, realizó el cambio de la noche a la mañana cuando los alumnos la conocían como chica, pudiendo entenderse que los demás tuvieran confusión.

El caso de Laurence y estas dos historias (Laura y S.J), son casos extraordinarios de gente extraordinaria. Viven un calvario por no sentirse conformes con el cuerpo que tienen. Son luchadores que no deciden rendirse. Pelean por buscar su verdadera identidad. No nos deben ninguna explicación, cada uno es libre de ser como quiera. Ojalá algún día podamos ver las diferencias como algo natural.

TALLER DE ROBOTICA

El 22 de Febrero, tuvimos una charla de la empresa Habilitas Educación. Nos hablaron sobre como introducir la robótica en las aulas infantiles. Proponen utilizar esta práctica como un medio y no como un fin. 
Soy algo reacio a la utilización de nuevas tecnologías en aulas de alumnos tan pequeños. Por ello, disfruté la charla con bastante sentido crítico. Finalmente, me resultó muy gratificante.

La charla, fue expuesta por exalumnos de Educación Infantil. Comenzaron con una exposición Power Point. Una vez terminada la exposición, nos permitieron, de manera grupal, "jugar" con los materiales que ellos proponen. La finalidad era que pudiéramos resolver el juego de manera cooperativa.


Dividieron el aula en dos grupos. A cada grupo se le dejaron cuatro abejas (robots) que, en interacción con una cartulina pintada a modo de soporte, pudiéramos conseguir que cada abeja del tablero, llegara a la esquina del otro extremo, sin que ninguna se tocara en ningún momento y llegando todas al mismo tiempo.

De cada grupo, uno, debía ser el observador, para que, nos pudiera decir lo que había visto al finalizar la dinámica. 
En un principio, teníamos 30 minutos para conseguir nuestro objetivo, pero poco tiempo nos hizo falta para darnos cuenta de que necesitaríamos mucho más. 
Decidimos comenzar, dibujando en la pizarra el recorrido que debería hacer cada abeja. Nos aconsejaron que las probáramos primero y así lo hicimos. Programarlas, tampoco era sencillo y nos estancó que siempre se acabaran tocando.

Al finalizar, los trabajadores, nos explicaron que cada miembro tenía una idea propia, sin buscar una común. Nos hicieron reflexionar de lo complicado que es ponerse de acuerdo y trabajar en grupo.

Por último, cabe destacar, que a pesar de que sigo sin compartir la idea de introd
ucir robots en el aula, si que me convencieron de que a las nuevas tecnologías, se les puede dar un enfoque educativo. Viviendo en un mundo que avanza tan rápido tecnológicamente; es necesario estar preparado para cualquier cambio y conocer lo que las nuevas tecnologías pueden aportarnos al aula. Asimismo, creo que deben estar siempre pensadas para que el alumnado sea participe de su propio aprendizaje, es decir, que no les de "todo echo", sino que, les ayude a prepararse para el futuro.


¿QUIÉN SOY?

¡HOLA!

Me llamo Pablo Ramos, tengo veinte años y estudio Educación Infantil, en la facultad de Educación y Deporte de Vitoria-Gasteiz. 
Soy de Ermua (Vizcaya), aunque actualmente resido en Vitoria, compartiendo piso con otros dos compañeros de Ermua con los que he afianzado una estrecha relación.

Este es mi segundo año en el Grado de Educación Infantil; aunque, mi primera experiencia en la UPV, fue hace tres años, cuando comencé a estudiar Historia del Arte. Seguro que si se me deja exponer mis inquietudes y curiosidades, relacionaré las experiencias en la asignatura con el arte.

Espero poder exponer cada experiencia de manera adecuada. Un saludo, ¡aprenderemos todos juntos!



¿QUE SIGNIFICA SER DOCENTE Y MUJER? ¿QUE SIGNIFICA SER DOCENTE Y HOMBRE?

Mediante esta entrada, trataré de explicar las diferencias existentes entre ser mujer y docente, y ser hombre y docente; además de explicar el por qué de estas diferencias.

A lo largo de la historia, ha sido la mujer, la encargada del cuidado y la educación de los niños y niñas. El papel que desempeñan las mujeres en la sociedad ha estado siempre delimitado por la dominación que el hombre ejerce sobre estas.

En la educación formal, ocurre lo mismo, ¿Por qué sigue habiendo un mayor número de mujeres educadoras infantiles que de hombres educadores infantiles? Por la misma regla de tres, ¿Por qué existen más hombres que mujeres ingenieros? o, ¿Por qué se le da más protagonismo al deporte masculino que al femenino?
Para responder las preguntas, considero de vital importancia, hablar sobre los estereotipos de género y darles una definición. ACNUDH (2014), los define como: " La práctica de asignar a una persona determinada, hombre o mujer, atributos, características o funciones específicas, únicamente por su pertenencia al grupo social masculino o femenino". Estos estereotipos comienzan a verse desde las etapas infantiles, a través de los valores que enseñan los dos socializadores primarios, escuela y familia.
Por tanto, es normal que la diferencia entre hombres y mujeres sea cuestión de educación, de los roles que se nos enseñan desde bien pequeños y que interiorizamos convirtiéndolos en actitudes.
Cuando llegamos a una edad adulta y debemos decir nuestro futuro, estos roles, nos "obligan" a elegir lo que nos han enseñado que debemos elegir. Los hombres el éxito y las mujeres: la educación, el cuidado... Actitudes, socialmente secundarias.

Observando esto, ¿De verdad seguimos pensando, que es lo mismo ser hombre y docente que mujer y docente? El machismo, es una actitud estereotipada que perjudica a ambos sexos. La sociedad no ve con los mismos ojos a un hombre entre niñas de 3 años que a una mujer. No tenemos los mismos derechos, los hombres también deseamos ejercer este tipo de profesiones sin ser juzgados o sin que se ponga en duda nuestra profesionalidad, por que: una buena práctica docente, no se resume en ser hombre o mujer, sino en la vocación y la profesionalidad de las personas. ¡Ya va siendo hora de mirar a las personas como personas y no como productos que creamos al juzgar!

Por suerte, en la actualidad, se está avanzando hacia un cambio. En parte, gracias al feminismo, que pretende la igualdad de derechos y oportunidades entre sexos.
Para ello, siendo conscientes del necesario cambio de valores y de la regeneración de la sociedad, existen metodologías que promueven la igualdad, un ejemplo, es la pareja pedagógica, esta consiste en que dos personas (con la misma categoría profesional, igual calendario, con las mismas funciones e idéntico sueldo) comparten sin divisiones nominales, un único grupo de niños y niñas, durante la mayor parte de la jornada laboral. Dos profesionales que se reparten la responsabilidad de la relación con las criaturas. (Hoyuelos, 2004). De este modo, se consigue que los niños y niñas, no tengan un referente de un solo género y que, se vea más habitual que los hombres también tomen parte en la educación infantil.

Por último, yo como hombre, animo al género masculino a estudiar educación infantil. El cambio está en nuestras manos (hombres y mujeres), es una manera de contribuir indirectamente a la igualdad. 

REFERENCIAS:

- Hoyuelos, A. (2004). La pareja educativa: un reto cultural, In-fan-cia, 86, 4-10.

- Naciones Unidas. (2014). Los estereotipos de Género y su utilización. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/GenderStereotypes.aspx

LAURENCE ANYWAYS

La entrada, tratará el resumen de la segunda película que hemos visto en clase, "Laurence Anyways". Además, realizaré un análisis exhaustivo sobre esta, realizando vínculos con los estereotipos de género.

RESUMEN 
Laurence Anyways, es una película canadiense, que trata sobre una persona transgénero llamada Laurence y su deseo de cambiar de sexo: pasar de hombre a mujer. Está ambientada en los años ochenta y principios de los noventa, cuando aún no era tan habitual que una persona tomará una decisión de tal calibre. 
La historia comienza describiendo a Laurence, una mujer encerrada en el cuerpo de un hombre. Es profesora de universidad y está locamente enamorada de su pareja, Fred, que no tiene ni idea de lo que Laurence desea. 
Con el transcurso de la película, Laurence va pasando por varios procesos. Comienza tomando la decisión de comunicarle a su pareja que había estado viviendo una mentira durante muchos años y que se había visto obligada a actuar como un hombre, sin serlo. Fred se lo toma mal y lo dejan por un tiempo.

Poco después, parece que Fred lo acepta y decide acompañarle en el proceso de cambio. Con este apoyo, Laurence se llena de valor y toma la decisión de ser como ella quiere y vestir y actuar como le viene en gana. Decide ir al trabajo vestida de mujer y es cuando comienzan los primeros problemas. Lo despiden y no tiene una buena aceptación social, ni en su entorno (familia), ni en su trabajo. Fred cae en depresión y sin poder hacer frente a la situación, decide separarse de Laurence.
Con el paso del tiempo, Laurence conoce a más gente que desea lo mismo que ella. Se reúne con personas transgénero que en mi opinión le ayudan a luchar en su objetivo.

Finalmente, Laurence consigue convertirse en lo que ella es. Tras muchos años, vuelve a encontrarse con Fred que ya tenía su vida hecha con otra pareja. 
La película, llena de mensajes surrealistas, acaba con un final que cada uno puede interpretar a su manera. Termina contando como se conocieron Fred y Laurence. En mi opinión, queriendo representar, que no importa ser hombre o mujer, la esencia de las personas es siempre la misma, el amor no entiende de sexo, ni de género.

ANÁLISIS
Para comenzar con el análisis de la película, creo que resalta lo bien que se muestra lo difícil que es ser una persona transexual: la no aceptación social, la dificultad de mirarse al espejo y observar que no eres como te sientes, unida con el cambio de sexo y las pastillas hormonales que deben tomar, que les producen depresiones, cambios de humor... 

Por otro lado, resaltaría el papel que toma la madre de Laurence; como en un primer momento no acepta la situación pero finalmente decide apoyarle. Además, tanto el apoyo emocional que le proporciona Fred al comienzo y el apoyo que le proporcionan los amigos transexuales son claves para que Laurence consiga su objetivo.
En cuanto a la decisión de despedirla de la escuela, creo que el centro no trata de aceptar quién es realmente Laurence. Hasta que no decide vestir como ella quiere, todo el mundo está encantado con su trabajo, es un profesional excelente. ¿Por qué siendo tan buena docente, se le expulsa? ¿Que hay de malo en cada persona actúe como quiera si no le hace daño a nadie?

Actualmente, a pesar de que hemos avanzado en la aceptación de este tipo de casos, aún se siguen dando situaciones en las que niños se suicidan por no poder ser como se sienten. Defiendo el derecho a ser y actuar como cada uno quiera, respetando a las personas por ser personas, indiferentemente de su sexo, género y orientación sexual. 
Vivimos un mundo con gran diversidad, en el que las diferencias, deben ser vistas como una oportunidad de aprendizaje y no como una barrera. 
Por todo esto, admiro a Laurence y a todas los seres humanos que deciden iniciar este proceso, ya que, tienen la personalidad suficiente de romper con los estandartes y valores de la sociedad. De algún modo, luchan contra un sistema que excluye a todo aquel que se sienta diferente.

Para finalizar, quiero definir lo que es la educación inclusiva y como debe ser vista la diversidad:
La educación inclusiva, es un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos. La diversidad trata de entender la singularidad y las diferencias humanas. (Echeita y Ainscow, 2011).
Considero que a través de una educación inclusiva, se puede ayudar a todas las personas a sentirse libres y aceptar sus diferencias. 

A continuación, adjunto un artículo de Ekai; un ejemplo de las barreras que la sociedad pone a este colectivo:

http://www.elcorreo.com/bizkaia/ekai-nino-transexual-20180216125040-nt.html

REFERENCIAS:

- Echeita, G., Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para una revolución pendiente. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (12), 26-46.

REFLEXIÓN FINAL

¿REFLEXIONAMOS SOBRE EL PROCESO? Esta es la última entrada del blog, del curso y de la asignatura. A través de esta, intentaré reflexio...